Nace en Madrid el 8 de diciembre. Es nieto del célebre escritor, crítico de arte y filósofo Eugenio d’Ors. Su educación va a ser esencialmente humanística: tanto él como sus hermanos se dedican a diversas ramas del arte.
CON CAPERUZA, EN LA PLAYA DE SANGENJO JUNTO A SUS HERMANOS ALFONSO Y CARLOS, 1960
Cuando su madre deja de mecerlo en la cuna, él aprende a balancearse en su camita tarareando sus propias melodías.
Estudia en el Colegio Alemán de Madrid. Lo que recuerda con más cariño de esta etapa son las canciones, las poesías, los cuentos alemanes. Y las funciones de guiñol, las fiestas de Carnaval, el día del Conejo de Pascua, el día de San Nicolás… Otras fuentes importantes para su fantasía particular son los álbumes de Tintín y la música de los Beatles. En 1966 comienza a escribir cuentos de aventuras. Y se fabrica un personaje a su medida, mezcla de cantante y escritor semipúblico y solitario.
Crisis de la adolescencia. Desadaptación y resistencia a crecer.
Estudia en el Colegio Decroly. Allí desarrolla el amor por la escena y la dramaturgia. Otro pilar en su formación: las novelas y el universo del inglés Charles Dickens, que le inspiran sus primeras creaciones literarias.
Comienza estudios de Filología Germánica. Primero inglés (influido por su afición a la época victoriana); después alemán. Su vida universitaria es más bien gris, y no acabará sus estudios. Le salvan los veranos, la época vacacional, donde descubre el placer de frecuentar el eterno femenino.
Etapa fructífera desde el punto de vista literario. Obrita dramático-poética en contra del siglo XX. Escribe, sobre todo, mucha poesía. Parte de ella (hoy completamente dispersa) podría considerarse “surrealista”. El descubrimiento de la generación del 27 es fundamental. Etapa también atormentada. Se produce su segunda crisis a causa de un afán de totalidad: el escritor intenta abarcar un universo existencial, lingüístico y literario absolutamente “completo”, y se siente impotente.
Sale del conflicto con una vitalidad más exteriorizada: crea una compañía de teatro de adolescentes, algo bastante original en España. La dirige y ocasionalmente actúa también en ella.
Artículos en prensa. En plena “movida” madrileña: Manifiesto estético en la revista La Luna sobre el Nuevo Renacentismo o Línea Clara. Se trata al tiempo de una defensa de Tintín, de la niñez, la pureza, la aventura y el humanismo. Polémica.
Seleccionado para la última votación del Premio Planeta de Novela –por dos veces consecutivas– por sus obras Belisa y el explorador de almas (novela filosófico–poética sobre la dualidad) y No podrás ser feliz (o el drama del hombre que lleva a su casa a vivir a todos sus amores). Período de estabilidad en el oficio de narrar, aunque prácticamente nunca publica sus escritos, que son tildados de “difíciles”. El Hombre Que Escribe (novela “mediterránea” y casi autobiográfica). Época igualmente de gran espiritualidad religiosa. Felicidad en el trato y contemplación del ser humano. No reniega nunca de la reivindicación de su concepto de “niñez”, que opone al de “infancia”. Tras intentarlo con la radio, empieza a realizar trabajos como actor de doblaje. Esta actividad –que él considera que puede ser un arte– es origen de ilusiones casi mitológicas que se le desmoronan con frecuencia. No obstante, logra vivir de ello y consigue al tiempo su objetivo: fusionar para siempre las ideas “trabajo–juego”.
Alumno-oyente de la Real Escuela Superior de Arte Dramático; alumno de la Escuela de Doblaje de Salvador Arias. Investigaciones como cantante. Se prodiga como solista en diferentes coros. Actuación en el Círculo Catalán de Madrid haciendo sus primeros balbuceos “líricos”.
Diplomatura en el Instituto de Lengua Francesa de Cluny.
Se publica al fin (después de casi cuatro años en el despacho de su editor) un ensayo sobre el mundo de Hergé y de Tintín, sus mitos de toda la vida. Crea en su casa un museo dedicado a este mismo personaje. Deja inconclusa su cuarta novela, Sombras sin sombra. Conoce a la que será su mujer. Le dedica un libro de poemas de sencillez cristalina.
Matrimonio con Mónica Rabasa.
Director y adaptador de doblaje. Esta labor, ingrata y anónima, le provoca una auténtica pasión amorosa. Es un luchador, un perfeccionista.
Muere inesperadamente su madre.
SU HIJO JORGE CON QUINCE AÑOS
Nace su hijo Jorge.
Se publica su traducción de Por un sí o por un no, obra teatral de la escritora francesa Nathalie Sarraute. La suya es la primera versión española del texto, y conocerá años después una “adaptación al habla mejicana” en ese país.
Se consagra a trabajar y perfeccionar todo lo relacionado con la voz como instrumento musical y actoral. Continúa dirigiendo y adaptando versiones españolas de doblaje. Protagonista ocasional de algunas de ellas y actor de reparto de gran ductilidad. Especialista en dibujos animados; cantante y director musical en series televisivas. Durante esta etapa abandona por completo su actividad literaria (con excepción de sus adaptaciones fílmicas): tal vez seco; quizá desilusionado; sobre todo, humano. Muere su padre, con quien tiene tiempo de reconciliarse para siempre. Tercera crisis vital.
Protagoniza, dirige y produce el audio-libro Canción de Navidad, una dramaturgia de su hermano Pablo sobre el clásico de Dickens. Lo hace junto a compañeros actores de doblaje, montando libremente la música original de Queyi y cantando y recitando, en solitario y en multipista, todos los coros. Se separa de su mujer, con la que seguirá manteniendo vínculos.
Cantante melódico y barítono en Madrid y Cataluña, acompañado, entre otros, por los teclistas Olivier Chauzu, Gonzalo Rabasa y Adán Latonda. Monográfico sobre su maestro Lluís Llach. Dedica una buena parte de su tiempo a archivar y catalogar sus documentos sobre Tintín y Hergé.
FOTO PROMOCIONAL 2005
Durante este período de su vida se centra fundamentalmente en la música y absorbe como una esponja todos los discos que caen en sus manos. Realiza las versiones, arreglos y composiciones de 36 piezas, que él titula Tiempos y Latidos, utilizando para ello y sobre todo e inevitablemente la voz, y creando múltiples variantes de las mismas. Con ellas (viendo acercarse ya su cincuentena) pretende reflejar lo que podría ser “una banda sonora de su vida”. Retoma en parte (y de forma sintética) su actividad literaria en la revista “El invisible anillo” de Agustín Porras. Compone 36 nuevas piezas breves, esta vez instrumentales, a partir de los “tiempos y latidos” ya anteriormente trabajados y, en un juego de alusiones, las titula Tic-tac; bom-bom. Tras haber producido con la firma Fonofox un CD titulado Juan d´Ors canta a Lluís Llach, se publica al fin y presenta en La Casa Encendida de Madrid su elaborada Canción de Navidad (Karonte-Nuba Records). Esta realización será programada en forma de serial por Radio Nacional de España a través de Radio3.
Comienza la gira (integrado como cantante y director en una banda de seis músicos polivalentes) de una primera suite de canciones titulada simplemente Tiempos. Jorge, su hijo, aprende (después de haber jugado con el piano) a tocar la guitarra…
JUNTO A SU BANDA: ESTRENO DEL ESPECTÁCULO “TIEMPOS”, 2009
(continuará…)